Escrito por: Ubier Gómez M.D-Toxicólogo Clínico Profesor de Farmacología y Toxicología Universidad de Antioquia
1. La deficiencia primaria por la disminución (no ausencia) de la actividad de la lactasa, que suele manifestarse a partir de la adolescencia y aqueja hasta al 56% de la población Colombiana
. 2. La deficiencia secundaria transitoria que es causada por algún daño en la mucosa intestinal de tipo infeccioso, químico, inflamatorio o por un déficit nutricional.
3. El déficit congénito de lactasa es un trastorno genético muy poco frecuente, clasificado dentro de las diarreas crónicas congénitas, en el subgrupo de enteropatías por malabsorción de carbohidratos 1 Se estima que el 80% de la población mundial sufre algún grado de intolerancia a la lactosa. 2 En general, la intolerancia alimentaria es una respuesta clínica anormal a un alimento, producida por un mecanismo digestivo y no por un mecanismo inmunológico, por lo que la intolerancia a la lactosa, ocurre con mayor frecuencia durante la adolescencia o la edad adulta, mientras que las alergias alimentarias, ocurren con mayor frecuencia en el primer año de vida. Con base en lo anterior la intolerancia a la lactosa es un fenómeno dosis-dependiente y relativamente asintomática, con el consumo de dosis bajas de lactosa, empleada como aditivo comercial en la producción de: carnes procesadas, sazonadores en polvo, margarinas, cereales en caja, panes, productos horneados, sopas de sobre, cremas, salsas, golosinas, papas fritas y otros snacks, pero también como excipiente de muchos medicamentos, debido a su capacidad aglutinante y diluyente, bajo contenido por dosis y buena tolerabilidad, incluso en los pacientes con deficiencia de lactosa.3 Aunque no hay evidencia concreta de la cantidad de lactosa ingerida y la aparición de síntomas secundarios, es claro que la mayoría de los pacientes con intolerancia, soportan 12 gramos de lactosa sin presentar síntomas significativos; el consumo puntual de más de 18 gr pueden generar síntomas en algunos pacientes y con más de 50 gramos, es predecible la aparición de síntomas. Se estima que la cantidad de lactosa en la mayoría de medicamentos, con la dosis más alta/día, es inferior a 2 gr y como referencia, un vaso de leche contiene hasta 14 g de lactosa.4 Como se referenció, la cantidad de lactosa presente en los medicamentos es muy baja, si se compara con los alimentos lácteos, por lo que este excipiente es bien tolerado por la inmensa mayoría de las personas que sufren intolerancia a lactosa y, por lo tanto, no se espera que produzca molestias gastrointestinales.5,6 Sin embargo, de presentarse síntomas de intolerancia, se puede considerar el suministro de probióticos pertenecientes a Bifidobacterium y Lactobacillus, que promueven la digestión de la lactosa, aumentan la capacidad hidrolítica del intestino delgado y la fermentación en el colon. 6,7 La intolerancia a la lactosa tiende a malinterpretarse debido a confusiones, porque se le denominado intolerancia a la lactosa cualquier ingesta de lácteos con síntomas gastrointestinales, sin excluir primero la alergia a las proteínas de la leche, caseína y proteínas del suero, que si pueden causar una reacción alérgica, siendo la alergia a la caseína la más común. 9,10 La información epidemiológica sobre la alergia a las proteínas de la leche en Colombia, refiere prevalencia del 2.5%, en niños entre 1 y 8 años, y de 11.1% entre los 9 y 16 años, con un gran subdiagnóstico debido a que las manifestaciones gastrointestinales de la alergia, no son específicas y pueden confundirse con las de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, los trastornos gastrointestinales funcionales y las reacciones no alérgico a alimentos. 11 Actualmente, existe evidencia de que la mayoría de los pacientes con intolerancia a la lactosa, pueden consumir hasta 12 gramos de esta, por lo que, excepto en casos de intolerancia grave, es improbable que su ingesta a través de los medicamentos sea un factor limitante el tratamiento farmacológico. Se considera que incluso en la deficiencia grave de lactasa no hay una contraindicación para tomar medicamentos, cuyo contenido en lactosa sea inferior a 400 mg, y en el caso específico de una tableta de los medicamentos Heel®, cuyo peso promedio es de 30 mg12 y considerando que la totalidad del peso correspondiera a lactosa, incluso empleando el esquema terapéutico de la “dosis de carga” de 1 tableta sublingual cada 20 minutos, durante 2 horas (8 tabletas) y continuando con una tableta sublingual, cada 8 horas (total 10 tabletas en 24 horas), se tomaría un total de 300 mg de lactosa, que dista en 100 mg, de los 400 mg mínimos requeridos para producir síntomas en un paciente con intolerancia grave a la lactosa, que es rara, y cuarenta veces menor que los 12 gramos de lactosa, límite de seguridad establecido en la farmacopea USP 40 (United States Pharmacopea), cantidad que tolera la generalidad de los pacientes con intolerancia a la lactosa, sin presentar sintomatología gastrointestinal asociada. 13 Es de resaltar que la intolerancia a la lactosa, es un fenómeno dosis-dependiente, y además la lactosa empleada para la producción de medicamentos Heel®, es pura y libre de proteínas de la leche, minimizando potenciales eventos adversos, no dosis dependiente, característicos de los fenómenos alérgicos a los lácteos(ver tabla 1) y respaldados por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que previenen la contaminación con proteínas lácteas.
Comentarios